martes, 15 de septiembre de 2015

POLITICAS DEL MEDIO AMBIENTE




RECICLAJE DE BOTELLAS DE PLÁSTICO

FICHA:935518


Meses atrás en el Colegio Andres Bello se inicio una campaña de reciclaje realizada por el grado Décimo que tiene como fundamento el plástico, específicamente las botellas de plástico (de cualquier tamaño), recolectadas con varios fines, en primer lugar con una selección especifica de estas, se realizo una canasta de botellas en la que se tardo unas semanas en terminar, aparte de las botellas se usaron demás materiales complementarios como alambre y un clavo o un objeto puntiagudo, al finalizar la canasta
esta se ubico en el patio de la institucional, para que de este modo los integrantes del C.A.B, pudieran depositar dentro de esta canasta aquellas botellas de plástico que no usaban.
Diariamente se recogían las botellas de las canastas así como también algunas botellas que se recogían de salones o demás lugares, al tener un acumulado de botellas, entre varios estudiantes del grado décimo se encargaban de lavar estas botellas para que o quedara rastro del liquido que anteriormente contenía la botella, después se procedía a "aplastar" las botellas de plástico para que estas quedaran totalmente planas, ademas de recolectar las tapas de las botellas que se guarda por aparte para después ser donadas. Después de tener una mayor cantidad de botellas estas eran llevadas por dos estudiantes del grado Décimo a un lugar de reciclaje donde se pesaban estas botellas (que eran guardadas en bolsas plásticas), para así podernos ofrecer una cifra financiera por estas botellas, el dinero obtenido es usado como fondo del Prom a realizar en el año 2015.




lunes, 13 de julio de 2015

DIA DE INTEGRACION SENA


DIA DE INTEGRACION SENA 


FICHA: 935518

COLEGIO ANDRES BELLO

El día jueves 4 de junio del 2015, los integrantes del Colegio Andrés Bello (estudiantes de básica primaria, básica secundaria, media académica, el cuerpo de docentes, incluyendo las directivas), fue participe de una jornada deportiva, organizada por los docentes Diego Zamudio y Edwin Giovanny Gómez, y con la colaboración de los estudiantes de los grados Decimo y Undécimos, esta jornada fue realizada con el objetivo de la integración de una vida sana de los integrantes de la comunidad Andrés Bellista.

La jornada Sana consistió en la participación de los estudiantes de primer grado (1 °) a noveno grado (1 °), realizados para la fomentación de una buena salud e higienes de la comunidad C.A.B.

Para que la actividad se pudiera realizar de la manera más eficiente posible a cada grado participante se le asignó el apoyo supervisión de dos estudiantes, correspondientes al grado Decimo.

Las actividades a desarrollar consistieron, en primera estancia la realización y aplicación de la ficha antropométrica (nombre-edad-talla-peso), a todos los integrantes de la institución, (estas fichas fueron realizadas por estudiantes de Decimo que supervisaban a cada grado, y tres estudiantes de apoyo que colaboraron con los docentes), seguido de esto, los estudiantes de cada grado, fueron público en conferencias dadas a los mismos por parte de los estudiantes de grado Undécimo, estas conferencias tuvieron como tema a tratar: La Ergonomía,  La Rutina de Ejercicio y La Sana Alimentación.
Como complemento de esta jornada sana, se realizó la venta de cafetería, de la Cafetería Sana, que se basó en la venta de productos saludables para los seres humanos tales como, frutas, jugos naturales, snacks de frutas entre otros.


Finalizando esta jornada deportiva Sana, los estudiantes, docentes y directivas, participaron de una clase de Zumba
(rumba-terapia), a cargo de un instructor calificado en este ámbito, como complemento guiado hacia la competitividad, se realizó un concurso en el que participaron los de grados den 1° a 9°, separados en dos categorías (primaria y secundaria), se escogió a través de la votación del público (comunidad Andrés Bellista), al mejor grupo danzante de estas dos categorías, premiándose a los dos ganadores (uno de primaria y secundaria), con el reconocimiento de una ancheta, la cual fue repartida entre los estudiantes y directora de curso de los grados ganadores.








PROPOSITO DE VIDA

PROPÓSITO DE VIDA


FICHA: 935518

COLEGIO ANDRES BELLO



  • ¿QUIÉN ERES EN ESTE MUNDO?
En este mundo soy una “simple” persona tratando de sobresalir entre los demás, soy una persona original y soñadora, una persona responsable, que cada día trata de mejorar así misma, sin dejarme llevar de los idealismos que los seres humanos implantan sobre uno.

  • ¿PORQUE EXISTES Y CUAL ES TU MISIÓN EN ESTE MUNDO?

Porque existo es algo que ni yo sé, solo sé que mi misión en este mundo es ser feliz y cumplir todas las metas que me proponga en la vida, tener una filantropía que compartir con los seres humanos, ayudar a los demás, sobre todo a los que más lo necesitan y a mi familia, y sobretodo, llegar a ser una persona reconocida por realizar lo que más me guste en la vida.

  • ¿COMO PUEDES REALIZAR LO QUE TE PROPONES?
Para poder realizar todas las cosas que me proponga, en primer lugar tengo que tener claro que es lo que quiero, tener la voluntad para realizarlo, y saber qué es lo que necesito para poder cumplir lo propuesto, seguir lo que necesite para cumplir dichas cosas y sobretodo nunca rendirme ante los obstáculos que se me presenten.

  • ¿COMO PUEDO HACÉRSELO SABER A LOS DEMÁS?
Se lo puedo hacer saber a los demás a través de mis acciones.

  • ¿COMO PUEDES DERROTAR Y SUPERAR TODAS LAS BARRERAS HACIA TUS SUEÑOS?
Para poder “romper” todas las barreras que se me presenten en la vida, en primer lugar tengo que tener la estancia de una mente positiva, sabiendo que estas barreras yo las podre derrotar, mirar si estas barreras son producidas por mis propias actitudes y acciones, y cambiar las mismas, sabiendo que los cambios son para mejorar.

FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL



FICHA: 935518

COLEGIO ANDRES BELLO

La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona o el aprendiz, adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

Metas de la formación profesional integral.

  • El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por proceso y la formación para la vida.
  • Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, la tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo.
  • Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás.
  • Aprender a gestionar, facilitando los procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación que requieren los aprendices en el área de la sociedad del conocimiento.

lunes, 1 de junio de 2015

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTOS (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN)



DESARROLLO DE PREGUNTAS


¿EN QUE CONSISTE EL REGLAMENTO DEL APRENDIZ Y PARA QUE ES?



El reglamento del aprendiz del SENA se define según lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 3o del Decreto 249 de 2004 es función del Consejo Directivo Nacional del Sena: “8. Regular los sistemas o normas para la selección, orientación, promoción y formación profesional integral de los trabajadores alumnos y expedir el reglamento a que deben someterse, el cual comprenderá sus derechos, deberes, reglas de permanencia y el régimen sancionatorio", es decir que se puede definir al reglamento del aprendiz SENA, como una especie de manual en el cual se implantan las normas generales básicas (derechos, deberes de los aprendices entre otros), expuestas por el SENA el cual debe ser acatado no solo por los aprendices SENA matriculados en un programa de formación sino también por los instructores que conforman el SENA  alrededor de todas sus sedes.


¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL REGLAMENTO DEL APRENDIZ Y COMO ESTA ESTRUCTURADO?


La finalidad que tiene el reglamento del aprendiz es la de fomentar una convivencia pacifica en una comunidad, teniendo en cuenta la apropiación de loa pasos del debido proceso, que es la forma mas efectiva de la solución a todos los inconvenientes presentados en un ambiente. El reglamento del aprendiz se encuentra estructurado en capítulos, artículos y parágrafos, cada uno dividiéndose o deslogandose de la otra.



ENUNCIE LOS 12 CAPÍTULOS DEL REGLAMENTO DEL APRENDIZ


Los doce capítulos del reglamento del aprendiz son:

  • CAPITULO I: Principios Generales.
  • CAPITULO II: Derechos del aprendiz SENA.
  • CAPITULO III: Deberes del aprendiz SENA.
  • CAPITULO IV: Prohibiciones.
  • CAPITULO V: Desarrollo de la etapa productiva.
  • CAPITULO VI: Gestión académico-administrativa.
  • CAPITULO VII: Proceso de formación, incumplimiento, deserción.
  • CAPITULO VIII: Faltas académicas y disciplinarias.
  • CAPITULO IX: Medidas formativas y sanciones.
  • CAPITULO X: Procedimiento para la aplicación de sanciones.
  • CAPITULO XI: De la representación de los aprendices.
  • CAPITULO XII: De la representación de los voceros del programa.



¿CUALES SON LOS DERECHOS DEL APRENDIZ DE CARÁCTER ACADÉMICO?.


Los derechos de los aprendices SENA durante todo su procesos de aprendizaje son:



  1. Recibir formación profesional integral, acorde con el programa a desarrollar, y al crecimiento y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.
  2. Recibir, al iniciar el proceso de formación a través de la inducción, la información acerca de la naturaleza de la formación profesional integral, de la estructura, organización y funcionamiento del Sena, de la regional y centro, además de la proyección socio-económica de la ocupación u oficio de su interés, donde estén incluidos contenidos de gestión tecnológica, conocimiento del entorno, aporte a la productividad y competitividad.
  3. Disponer en el Centro de Formación de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos para su proceso de formación, utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros ambientes educativos donde la entidad desarrolle acciones de formación, de acuerdo con la reglamentación respectiva.
  4.  Recibir en el momento de la legalización su matrícula, el carné que lo acredite como Aprendiz del SENA.
  5. Disfrutar de los beneficios de bienestar al Aprendiz SENA, orientados a garantizar la formación integral, conforme a la normatividad que rija este tema en el SENA.
  6. Recibir por parte de la comunidad educativa orientación académica y actitudinal que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.
  7. Respetar el derecho al debido proceso en caso de ser investigado con observancia de las normas establecidas en este reglamento.
  8. Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por parte de los directivos, instructores y personal administrativo, ante las dificultades que se puedan presentar en su proceso de formación.
  9. Exigir alto nivel académico, estrategias y metodología basadas en la construcción interactiva del conocimiento y participar objetivamente en el mejoramiento continuo de los instructores a través de los procesos de evaluación.
  10. Recibir la certificación que le corresponda, una vez aprobado en forma satisfactoria el programa de formación.
  11. Ser evaluado objetiva e integralmente, con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje y a conocer, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes.
  12. Solicitar, de manera respetuosa, la revisión de las evaluaciones correspondientes, si considera que el resultado no es objetivo, siguiendo el procedimiento establecido en este Reglamento.
  13. Recibir información acerca de las diferentes opciones para desarrollar la etapa productiva, los derechos y obligaciones para el desarrollo de la misma.
  14.  Recibir, por parte del Centro de Formación, asesoría académica e integral durante el proceso de formación.
  15.  Recibir trato digno y respetuoso por parte de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
  16. Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e ideas en el marco del respeto hacia los demás.
  17. Recibir oportunamente los elementos de seguridad propios de su ocupación, para la protección de su integridad, en los ambientes de formación del Sena o de otras entidades y lugares donde se presente formación presencial.
¿CUALES SON LOS DEBERES DEL APRENDIZ?

Los deberes mas relevantes del aprendiz SENA son:

  1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o del plan de mejoramiento, definidas durante su etapa lectiva y productiva.
  2. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
  3. Verificar en el sistema que sus datos básicos, se encuentren totalmente diligenciados y/o actualizarlos de acuerdo con el trámite administrativo correspondiente.
  4. Participar en las actividades complementarias o de profundización, relacionadas con el programa de formación, con el fin de gestionar su proceso de aprendizaje.
  5. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación del ambiente sano, vinculándose, apoyando y/o colaborando en las acciones que adelante el Centro de Formación.
  6. Acatar las decisiones contempladas en el Manual de Convivencia.
  7. Respetar la dignidad, intimidad e integridad de los miembros de la comunidad educativa Sena.
  8. Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para seguimiento a las actividades desarrolladas durante la etapa productiva. La no asistencia a estas reuniones debe justificarse mediante excusa comprobable.
  9. Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del SENA.
  10. Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos), disponibles para su proceso de aprendizaje, asumiendo responsabilidad legal en situaciones de utilización inadecuada y uso indebido, que deterioran los ambientes de aprendizaje y generan detrimento patrimonial.
  11. Cumplir a cabalidad la normatividad vigente del Estado colombiano en lo referente a delitos informáticos.
  12. No usar expresiones grotescas en foros de discusión, mensajes, anuncios, correos tanto generales como en grupos de trabajo.
  13. Suscribir al momento de asentar la matrícula el Acta de Compromiso como Aprendiz Sena.



 ENUNCIE 5 PROHIBICIONES DEL REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA.

  1. Plagiar materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o producto del trabajo en equipo institucional, así como las fuentes bibliográficas consultadas en los diferentes soportes.
  2. Fumar en áreas no permitidas en el centro de formación, así como ingresar, comercializar, promocionar, ingerir o suministrar bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, dentro de las instalaciones del Sena, o ingresar a la entidad en estado que indique alteraciones ocasionadas por el consumo de estos
  3. Incumplir con las actividades de aprendizaje acordadas y los compromisos adquiridos como Aprendiz Sena, sin justa causa.
  4. Destruir, sustraer, dañar total o parcialmente instalaciones físicas, equipos, materiales, software, elementos y dotación en general del Sena o de instituciones, empresas u otras entidades donde se desarrollen actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales o intercambios estudiantiles nacionales o internacionales.
  5. Utilizar el nombre del Sena, las instalaciones o campos virtuales, para actividades particulares o con ánimo de lucro, exceptuando aquellas que sean parte de proyectos productivos aprobados por el Subdirector de Centro o la instancia competente.





domingo, 12 de abril de 2015

INTEGRACION DE LOS APRENDICES



INTEGRACIÓN DE LOS APRENDICES



EL NOMBRE DE LA FORMACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA ES EL COLEGIO ANDRES BELLO ALIADO CON EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), UBICADO EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-COLOMBIA.

EL SENA OFRECE 33 SEDES REGIONALES EN TODO COLOMBIA CON EL OBJETIVO DE BRINDAR UNA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA A AQUELLAS PERSONAS INTERESADAS EN EJERCER LA MISMA PARA FINES PROFESIONALES, ASÍ MISMO CADA CENTRO DE FORMACIÓN SENA SE ENCUENTRA EN DISTINTAS PARTES DE LA REGIÓN, ESTAS SE ENCUENTRAN SEGÚN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE EL DEPARTAMENTO TIENE.

EL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA ES EL SEÑOR ALFONSO PRADA GIL ES UN ABOGADO, ESPECIALISTA EN DERECHO CONSTITUCIONAL, EN FILOSOFÍA Y TEORÍA JURÍDICA, ES DOCENTE DESDE HACE 20 AÑOS Y SE DESEMPEÑO COMO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO Y JEFE DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.

EL DIRECTOR DE LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA DEL SENA ES EL SEÑOR GUSTAVO ADOLFO ARAQUE FERRARO ES UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN; CON DIPLOMADO EN MODERNIZACIÓN DE ENTIDADES PUBLICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO; ESPECIALISTA EN REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA; ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA CONTEMPORÁNEA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA- ESAP. Y EL SUBDIRECTOR DEL CENTRO ES EL SEÑOR CARLOS FERNANDO COMETA HOTRÚA.

EL SENA FUE CREADO POR EL SEÑOR RODOLFO MARTINEZ TORO EL SENA NACIÓ DURANTE EL GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR, POSTERIOR A LA RENUNCIA DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA, MEDIANTE EL DECRETO-LEY 118, DEL 21 DE JUNIO DE 1957.  SU FUNCIÓN, DEFINIDA EN EL DECRETO 164 DEL 6 DE AGOSTO DE 1957, FUE BRINDAR FORMACIÓN PROFESIONAL A TRABAJADORES, JÓVENES Y ADULTOS DE LA INDUSTRIA, EL COMERCIO, EL CAMPO, LA MINERÍA Y LA GANADERÍA.


MISIÓN DEL SENA

EL SENA ESTÁ  ENCARGADO DE CUMPLIR LA FUNCIÓN QUE LE CORRESPONDE AL ESTADO DE INVERTIR EN EL DESARROLLO SOCIAL Y TÉCNICO DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS, OFRECIENDO Y EJECUTANDO LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, PARA LA INCORPORACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO DEL PAÍS.

VISIÓN DEL SENA

EN EL 2020, EL SENA SERÁ UNA ENTIDAD DE CLASE MUNDIAL EN FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y EN EL USO Y APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AL SERVICIO DE PERSONAS Y EMPRESAS; HABRÁ CONTRIBUIDO DECISIVAMENTE A INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA A TRAVÉS DE:
· APORTES RELEVANTES A LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS.
·CONTRIBUCIÓN A LA EFECTIVA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA
SUPERACIÓN DE LA POBREZA.
·APORTE DE FUERZA LABORAL INNOVADORA A LAS EMPRESAS Y LAS
REGIONES.
·NTEGRALIDAD DE SUS EGRESADOS Y SU VOCACIÓN DE SERVICIO.
·CALIDAD Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SU FORMACIÓN
PROFESIONAL INTEGRAL.
·INCORPORACIÓN DE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS EN LAS EMPRESAS Y EN 
LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL.
·ESTRECHA RELACIÓN CON EL SECTOR EDUCATIVO (MEDIA Y SUPERIOR).
·EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE SUS RECURSOS (HUMANOS, FÍSICOS,
TECNOLÓGICOS Y FINANCIEROS).

VALORES CORPORATIVOS

  • RESPETO
  • LIBRE PENSAMIENTO Y ACTITUD CRITICA
  • LIDERAZGO
  • SOLIDARIDAD
  • JUSTICIA Y EQUIDAD
  • TRANSPARENCIA
  • CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
FUNCIONES DEL SENA

LAS FUNCIONES DEL SENA SON:
  1. IMPULSAR LA PROMOCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR, A TRAVÉS DE SU FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, PARA HACER DE EL UN CIUDADANO ÚTIL Y RESPONSABLE, POSEEDOR DE VALORES MORALES ÉTICOS, CULTURALES Y ECOLÓGICOS.
  2. VELAR POR EL MANTENIMIENTO DE LOS MECANISMOS QUE ASEGUREN EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS, RELACIONADAS CON EL CONTRATO DE APRENDIZAJE.
  3. ORGANIZAR, DESARROLLAR, ADMINISTRAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, EN COORDINACIÓN Y EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES Y DEL SECTOR PRODUCTIVO.
  4. VELAR PORQUE EN LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SE MANTENGA UNIDA LA TÉCNICA.
  5. CREAR Y ADMINISTRAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE OFERTA Y DEMANDA LABORAL.
  6. ADELANTAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA Y TÉCNICA PROFESIONAL, EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN LAS DISPOSICIONES LEGALES RESPECTIVAS.
  7. DISEÑAR, PROMOVER Y EJECUTAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PARA SECTORES DESPROTEGIDOS DE LA POBLACIÓN.
  8. DAR CAPACITACIÓN EN ASPECTOS SOCIO EMPRESARIALES A LOS PRODUCTORES Y COMUNIDADES DEL SECTOR INFORMAL, URBANO Y RURAL.
  9. ORGANIZAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PARA PERSONAS DESEMPLEADAS Y SUBEMPLEADAS Y PROGRAMAS DE READAPTACIÓN PROFESIONAL PARA PERSONAS DISCAPACITADAS.
  10. EXPEDIR TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE LOS PROGRAMAS Y CURSOS QUE IMPARTA O VALIDE, DENTRO DE LOS CAMPOS PROPIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, EN LOS NIVELES QUE LAS DISPOSICIONES LEGALES AUTORICEN.
  11. DESARROLLAR INVESTIGACIONES QUE SE RELACIONEN CON LA ORGANIZACIÓN Y EL AVANCE TECNOLÓGICO DEL PAÍS, EN FUNCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
  12. ASESORAR AL MINISTERIO DEL TRABAJO EN LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES SOBRE RECURSOS HUMANOS Y EN LA ELABORACIÓN Y PERMANENTE ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES, QUE SIRVA DE INSUMO A LA PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL.
  13. ASESORAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL EN EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA , PARA ARTICULARLOS CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL. 
  14. PRESTAR LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, CUYOS COSTOS SERÁN CUBIERTOS PLENAMENTE POR LOS BENEFICIARIOS , SIEMPRE Y CUANDO NO SE AFECTE LA PRESTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
SÍMBOLOS DEL SENA: ESTÁN FORMADOS POR EL ESCUDO, BANDERA Y EL LOGOTIPO.

LOGOTIPO: 

 

ESCUDO Y BANDERA:
EL ESCUDO DEL SENA Y LA BANDERA, DISEÑADOS A COMIENZOS DE LA CREACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN, REFLEJAN LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS DENTRO DE LOS CUALES SE UBICA EL ACCIONAR DE LA INSTITUCIÓN: EL PIÑÓN, REPRESENTATIVO DEL SECTOR INDUSTRIA; EL CADUCEO, ASOCIADO AL COMERCIO Y SERVICIO; Y EL CAFÉ, LIGADO AL PRIMARIO Y EXTRATIVO.


   LOGOTIPO:

EL LOGOTIPO MUESTRA DE FORMA GRÁFICA LA SÍNTESIS DE LOS ENFOQUES DE LA FORMACIÓN QUE IMPARTIMOS EN LA QUE EL INDIVIDUO ES EL RESPONSABLE DE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE.

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA SENA




 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA



JERALDYN STEPHANIA ZAPATA RODRIGUEZ



FICHA: 935518

COLEGIO ANDRES BELLO
GIRARDOT-CUNDINAMARCA (COLOMBIA)

PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL